060425
A corto y medio plazo -luego, nos moriremos, que decía Keynes- no veo, busque por donde busque, y por vueltas que le dé, more Varoufakis, a la compleja temática del valor del dólar, y de su mantenimiento como divisa mundial ultrahegemónica, que la política tarifaria de Trump no sea, en el ámbito económico, un tiro en el pie. Además de algo forzada en su 'justificación', porque Trump siempre habla de déficit comercial y nunca del déficit de bienes y servicios. Y hay gente, dentro del MAGA original, si no en hacerse, con Trump, en sustituir la influencia actual de los muchimillonarios: los techno bros, el complejo industrial militar, las multinacionales de la energía fósil y, con reservas, Wall Street. Tarea, creo, imposible, pero que puede acabar con Trump.
Por ello creo que las medidas tarifarias son un elemento táctico, un instrumento si se prefiere, en el contexto de la geoestrategia trumpiana, donde, sí, ha hecho estallar la anterior política internacional neocons. Hablamos, pues, de poder. Trump pretende, no sé si a corto o medio plazo, porque es un tipo muy impaciente y se cree todopoderoso, un esquema bipolarc con USA a un lado, China a otro y Rusia neutral (si no puede, incluso, atraerla a la fracción de USA con un estatuto especial). Si llegara a conseguir ese escenario, Trump o sus sucesores entrarían ya en una visión básicamente bélica. Un posible Armaggedon con China, muy favorabe a USA.
¿Cuál es, entonces, la función de las tarifas? Emplearlas como un arma, entre otras, en una nueva situación internacional donde, en el espacio hegemonizado por USA, se acaban los tratados multinacionales de libre comercio, esté o no ahora USA como miembro. La idea trumpiana es establecer un tipo de colonialismo a la inglesa, en el que USA establece unas relaciones económicas, y políticas, con cada país, sin que entre esos países haya una relación directa, sólo indirecta pasando por USA. Aunque no le copié la idea a, de nuevo, Varoufakis, sí le copio la imagen metafórica: la rueda de una bicicleta sin llantas, donde USA es el buje y cada Estado, un radio. Por supuesto, sobra la UE; tiempo al tiempo para que USA negocie directamente con Alemania, Francia, Italia, etc. No creo ni que se conserve ese término tan hipócrita y neocons de ‘socios’. Habrá que buscar un bonito eufemismo para ‘colonias’.
En todo caso, esto es lo que, me parece, persigue Trump. Otra cosa muy distinta es cómo le salga, lo que hagan los diferentes Estados y, en especial, China. Una guerra comercial con China, y más si ésta se hace con los BRICs (incluso, con parte de Europa) sería suicida para la economía de USA. Lo que nos conduciría a un nuevo problema, que a Trump, si se mantiene, apenas le quedaría otro ‘argumento’ que el militar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario